El lado oscuro del universo. (Resumen del artículo científico de Sergio de Régules)

Vengo con otra actividad de mi curso propedéutico de la UnADM, y esta vez me dejaron leer un texto científico de mi elección. He elegido este, pues los temas sobre astronomía me parecen interesantes, y no es para menos. Dejo el resumen y, al final, el link para que lean el artículo original y completo.

 

El texto nos habla sobre la importancia que tiene la luz para determinar lo lejos que un objeto se encuentra de nosotros. Sabemos que una luz lejana brilla menos que una luz que está más cerca, pero ¿qué pasa con las estrellas, por ejemplo? Por estudios científicos sabemos que las estrellas se encuentran a miles de años luz de distancia, pero si no supiéramos esto, podríamos inferir que un objeto luminoso que brilla débilmente a unos metros de nosotros está más lejos que una estrella que brilla con más fuerza. Entonces la intensidad de la luz ya no es un indicador tan confiable de distancias, ¿o si? Pues resulta que en realidad, los científicos utilizan una técnica que usa el brillo de la luz para determinar la lejanía de las estrellas y sus galaxias, y a esta técnica se le conoce como “corrimiento al rojo”.

A partir de esta técnica se han hecho importantes descubrimientos en la astronomía. Antes del siglo XX se creía que el universo era estático, que las estrellas, galaxias, nebulosas y demás estaban siempre en un solo lugar, pero eso cambió cuando en 1929, Edwin Hubble determinó (por medio del corrimiento al rojo) que en realidad las galaxias estaban en movimiento, y se estaban alejando unas de otras, indicando que el universo se encontraba en expansión (de aquí nace la ley de Hubble). Su hallazgo dio pie más adelante a la formulación de la teoría del Big Bang que se ha ido ajustando con los años. A principios de los 80 los cosmólogos añadieron la hipótesis de la “inflación” que supone que “en la primera fracción de segundo una fuerza de repulsión muy intensa hizo que el embrión de Universo pasara de un tamaño menor que el de un átomo al de una toronja en un tiempo brevísimo.”

Pero para que esta hipótesis tuviera sustento, el universo debiera ser necesariamente plano para satisfacerlo, y con “plano” se refiere a que, si por ejemplo extendemos una línea recta hasta el infinito, dicha línea no se va a curvar en ningún momento. Existían, de hecho, tres posibilidades:

  • Que el universo tuviera poca materia y tuviera curvatura negativa.
  • Que hubiera una cantidad de materia balanceada y fuera plano.
  • Que la materia fuera demasiada y por ende se curvara positivamente.

Si tuviera una cantidad balanceada o menor, daría condiciones de que el universo continuara expandiéndose, pero si la materia fuera mucha, entonces llegaría el punto en el que la expansión se detuviera por la fuerza de gravedad, “como una piedra que se lanza hacia arriba y que empieza a bajar al llegar a cierta altura.” El problema era que los hallazgos que se habían hecho hasta el momento apuntaban a que al universo le faltaba materia para ser plano, lo que significaba que la hipótesis de inflación no era sustentable.

En 1998, el telescopio Keck II descubrió una supernova que “acababa” de hacer explosión. Los científicos del Proyecto de Cosmología con Supernovas usaron el telescopio Hubble días después del hallazgo para determinar la lejanía de la supernova usando la técnica del corrimiento en rojo. Tras varios cálculos, determinaron que esta había explotado miles de millones de años atrás. Hacia este año, el equipo ya había estudiado 40 supernovas, y de todos los estudios que habían hecho determinaron que había una irregularidad, pues determinaron que las galaxias se estaban alejando más de lo que se esperaba teniendo la suposición de que el universo se estaba desacelerando por la gravedad, lo que quería decir que en realidad, la expansión del universo estaba aumentando su velocidad gradualmente.

En realidad el significado de esto es que hay una fuerza gravitatoria negativa que hace repulsión hacia la materia y ocasiona que la expansión se acelere más. Los científicos llamaron a esta la “energía oscura” porque es una energía invisible. No se sabe a ciencia cierta qué es esta “energía oscura”, solo se sabe que está venciendo a la fuerza de atracción gravitacional, ocasionando que todo se aleje. En años recientes, y gracias a este hecho, se formuló una nueva hipótesis que es la del “Big Rip”, que dice que dentro de muchos millones de años, la aceleración de la materia va a ser tan grande que las galaxias se desintegraran, sistemas solares, planetas y demás se desprenderán hasta ser átomos individuales, y finalmente estos átomos se desfragmentarán hasta que no quede nada.

 

El artículo original lo pueden encontrar dando click aquí. Se los recomiendo mucho, el señor Régules es un importante físico  e incluso tiene un libro que seguro les interesaría leer.

El lado oscuro del universo. (Resumen del artículo científico de Sergio de Régules)

Deja un comentario